¿POR QUÉ HAY TANTOS MANTONES DE MANILA DE COLOR NEGRO?

En muchas culturas a lo largo de la historia, la ropa de luto ha sido una forma importante de expresar duelo y respeto por los fallecidos. El teñido de prendas como señal de luto varía según la época y la cultura. El mantón de Manila, como prenda de vestir muy valorada, formaba parte de esa tradición. Cuando una mujer enviudaba muchas veces expresaba su dolor renunciando a lucir los bellos colores de su mantón y tiñendolo de negro, al igual que hacia con sus joyas más preciadas. Es por ello que hay verdaderas preciosidades de manton de color negro. Son las mismas vellezas que las de colores, con la misma destreza en el bordado, pero teñodos de luto.

Esta fue una practica extendida en el mundo antiguo, que usaba la ropa para expresar sus sentimientos, por ejemplo:

  1. Europa Medieval y Victoriana:
  • En Europa, durante la Edad Media y la era victoriana, el negro se convirtió en el color tradicional del luto. Las mujeres, en particular, llevaban vestidos negros durante períodos prolongados tras la muerte de un ser querido. Esta práctica fue muy popularizada por la Reina Victoria de Inglaterra, quien vistió de negro durante 40 años tras la muerte de su esposo, el Príncipe Alberto.
  1. Japón:
  • En Japón, el blanco era tradicionalmente el color del luto hasta la era Meiji (finales del siglo XIX), cuando el negro comenzó a ganar popularidad. Las mujeres japonesas podían usar kimonos blancos o negros para expresar su luto.
  1. Antigua Roma:
  • En la Antigua Roma, tanto hombres como mujeres usaban el color negro durante el luto. Las mujeres solían usar una toga llamada «pulla», hecha de lana oscura.
  1. China:
  • En la cultura china, el blanco es el color tradicional del luto. Las mujeres (y hombres) visten de blanco para los funerales y durante el período de luto. El blanco simboliza pureza y renacimiento.
  1. África Occidental:
  • En algunas culturas de África Occidental, como los ashanti de Ghana, se usan telas rojas o negras para el luto. Las mujeres pueden vestir elaborados trajes de estos colores durante los funerales y ceremonias de luto.

El teñido de prendas de luto no solo era una señal de respeto y tristeza, sino también una forma de comunicar a la sociedad la pérdida sufrida y de participar en los rituales y tradiciones asociadas con el duelo. Estos códigos de vestimenta ayudaban a la comunidad a reconocer a los dolientes y a brindarles apoyo durante su período de luto.

Etiquetas:

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *